Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo mas info practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.